
La experta agregó que también hubo rescates en la industria de los Fondos comunes de Inversión, por cuestiones estacionales relativas al pago de impuestos. En ese contexto, recomendó “aprovechar las bajas para recomponer posiciones ante las persistentes presiones inflacionarias y falta de anclaje de las expectativas”.
Dólar: el Banco Central apenas pudo comprar US$20 millones
De punta a punta de la semana, la cotización del dólar blue avanzó $2,50 y cerró en $203,50, aunque llegó a tocar los $205.
Los tipos de cambio financieros, por su parte, anotaron subas importantes en la última jornada de la semana que los llevaron a revertir las bajas de las primeras ruedas. Así, el dólar Mep cerró en $210,94 y ganó 1,3% en la semana. El contado con liquidación, en tanto, finalizó a $212,61, un 2,3% por encima del viernes previo.

Por su parte, el dólar oficial mayorista subió $1,13 en la semana, hasta $117,43 y marcó la segunda corrección semanal más alta del año. El Banco Central, que había empezado la semana comprando US$110 millones, terminó con un saldo positivo de apenas US$20 millones.
Derrumbe cripto
Quienes invierten en criptomonedas vivieron una verdadera semana de pánico, debido al colapso de uno de los proyectos más importantes entre las stablecoins, es decir, las divisas virtuales que buscan seguir uno a uno a ciertos activos de la economía real.

“La criptomoneda estable UST (creada para mantener una paridad 1 a 1 con el dólar) y el activo utilizado para absorber su volatilidad y lograr mantener la paridad (Luna) perdieron prácticamente la totalidad de su valor, luego de un brote de desconfianza en la capacidad del sistema de mantener la cotización 1 a 1″, explicó el economista Fernando Marull, socio de FM&A.
Leé también: El Banco Central prohibió a los bancos vender criptomonedas
El colapso de ese proyecto Terra arrastró al resto de las criptomonedas, incluso las más reconocidas. En la semana, el bitcoin perdió casi 18% y llegó a cotizar por debajo de los US$30.000.