Los primeros dólares americanos de plata han comenzado a acuñarse en 1794, después de la aprobación de «The Coinage Act», decreto que creó la primera casa de moneda estadounidense y estableció el dólar como unidad de referencia del país.
Hay múltiples ediciones sobre el origen del símbolo del dólar, pero ¿sabías que ciertas mucho más admitidas son de origen español?
El sistema decimal como símbolo de una exclusiva identidad
Aparte de 1876, un jalón en la historia del dólar es 1792, en el momento en que el Congreso aprobó la Ley de Moneda en lo que determinó la creación de una Casa de la Moneda en Filadelfia, entonces la ciudad más importante (apunte interesante que resalta a la Casa de la Moneda en su crónica: en 1795 se transformó en entre los primeros organismos federales en contratar mujeres, que en ese instante aún no tenían derecho a votar).
Esta ley ajustó el dólar estadounidense al español, que era la referencia famosa, y estableció el sistema decimal. Además de esto, se determinó el metal y el valor de las primeras monedas que generaría. En cobre los de medio y un denario; en plata los diez centavos, el cuarto de dólar, el medio dólar y el dólar; y oro los 2,5, cinco y diez dólares americanos.
El sistema decimal como símbolo de una exclusiva identidad
Aparte de 1876, un jalón en la historia del dólar es 1792, en el momento en que el Congreso aprobó la Ley de Monedas que determinó la creación de una menta en Filadelfia, entonces capital (apunte interesante que la Casa de la Moneda resalta en su crónica: en 1795 se transformó en entre las primeras agencias federales en contratar mujeres, que en ese instante no tenían derecho a voto). Things bulletin.close dialog
Esta ley ajustó el dólar estadounidense al español, que era la referencia famosa, y estableció el sistema decimal. Además de esto, se determinó el metal y el valor de las primeras monedas que generaría. En cobre los de medio y un denario; en plata los diez centavos, el cuarto de dólar, el medio dólar y el dólar; y oro los 2,5, cinco y diez dólares americanos.
¿Ocurrió en algún momento un caso afín en América Latina?
Más allá de que no fue un caso afín al peruano, en Argentina el dólar “blue” o “negro” apareció a lo largo del año 2011, en la crisis económica que atravesaba el país.
Lo que pasó fue que se limitó la adquisición de dólar como medida, para achicar el debilitamiento del peso argentino en oposición al dólar estadounidense y incitar el consumo de adentro, con lo que la multitud comenzó a cambiar percibes en el «mercado negro» . En otras expresiones, el dólar “azul” o “negro” resaltaba la informalidad.