Saltar al contenido

Cómo se le dice a una persona que no tiene valores

    culpado; maldito; esto no vale nada; sin valor; inútil; sanguinolento; mucho más bajo; deficiente; subordinar; de baja calidad; inútil; secundario; cuota; ineficaz; de mil diablos

    Ejemplos de valores

    1. Alegría. Tener la alegría como valor supone una actitud efectiva aun frente a las ocasiones negativas de la vida.
    2. Altruismo (generosidad). El altruismo como valor se refleja en la búsqueda altruista de la alegría del otro.
    3. Estudio. La aptitud de estudiar no solo te deja progresar y desarrollar novedosas capacidades, sino asimismo se apoya en el respeto por el saber del resto.
    4. Autocontrol. Estimar el autocontrol como un valor supone desarrollar la aptitud de supervisar los propios impulsos. Esto puede ser bueno para el resto en el momento en que los impulsos de uno son beligerantes o negativos.
    5. Autonomía. Quien considera la autonomía como un valor procurará defenderse y poder la aptitud de tomar resoluciones sin depender del resto (independencia). La autonomía está socia a la independencia.
    6. Aptitud. Tener aptitud o rivalidad es haber creado algunas capacidades. Se considera un valor escoger competidores para ciertas tareas grupales, incluyendo el trabajo. Las capacidades se desarrollan a través del estudio y la optimización.
    7. Caridad. Comparte lo que tienes y lo que les falta a el resto. La caridad no se expresa solo mediante las cosas materiales, sino más bien asimismo del tiempo, la alegría, la paciencia, el trabajo, etcétera. se puede comunicar En consecuencia, no es requisito tener varios elementos materiales para ser caritativo.
    8. Colaboración. Formar parte en sacrificios colectivos sin tener en consideración el beneficio personal y también individual, sino más bien el beneficio de todo el conjunto o red social.
    9. Compasión. Tener la compasión como valor supone no solo estar atento al padecimiento del resto, sino más bien asimismo eludir evaluar con dureza las faltas del resto, teniendo en cuenta las restricciones y debilidades que llevaron a cometerlas.
    10. Empatía. Es la aptitud de entender los sentimientos y pensamientos del resto, la situación por la que pasan otra gente, si bien sea diferente a la tuya.
    11. Esfuerzo. La energía y el trabajo comprometidos en el logro de las misiones. Se asocia con la perseverancia.
    12. Felicidad. La actitud que apunta al disfrute de la vida. Tomarlo como un valor, mucho más que como una misión o un estado que es dependiente de las situaciones, nos deja apuntar a esa actitud, pese a la situación de cada uno de ellos.
    13. Lealtad. Un valor puede ser considerado como una predisposición a continuar los compromisos asumidos con un individuo, una secuencia de principios, una institución, etcétera.
    14. Franqueza. Es la expresión de la honestidad.
    15. Justicia. Estimar la justicia como un valor es buscar que todos reciban lo que se meritan.
    16. Honestidad. Quien valora la sinceridad no solo impide engañar, sino su conducta es coherente con lo que afirma y piensa. La sinceridad está relacionada con la integridad.
    17. Independencia. La aptitud en distintas puntos de la vida para accionar y meditar sin depender del resto.
    18. Integridad. Integridad, congruencia con los propios valores.
    19. Gratitud. Admitir a quienes nos asistieron o favorecieron, si bien sea de forma involuntaria.
    20. Lealtad. Es el avance de un sentido de compromiso hacia la gente y conjuntos a los que pertenecemos.
    21. Clemencia. Es la actitud que lleva a la simpatía por el padecimiento del resto.
    22. Optimismo. El optimismo nos deja ver la verdad teniendo en cuenta las opciones y puntos mucho más convenientes.
    23. Paciencia. La aptitud no solo de aguardar, sino más bien asimismo de entender las propias debilidades y las del resto.
    24. Perseverancia. Es la aptitud de proseguir peleando pese a los óbices. Se asocia con la paciencia, pero necesita una actitud mucho más activa.
    25. Prudencia. Quien considera un valor la prudencia, considera las secuelas de sus actos antes de practicarlos.
    26. Puntualidad. La puntualidad puede considerarse un valor pues es una manera de cumplir lo acordado con otra gente. Se asocia con el respeto y la compromiso.
    27. Compromiso. Realizar las obligaciones asumidas.
    28. Sabiduría. La sabiduría puede considerarse un valor a lograr, en tanto que se lleva a cabo durante la vida. Es el grupo de entendimientos extensos y profundos que se consiguen merced al estudio y la experiencia.
    29. Superación. Quienes tienen como valor la superación procuran mejorarse a sí mismos en múltiples puntos de la vida, incluyendo la aptitud de ser coherentes con sus valores. La superación está socia al estudio.
    30. Sacrificio. Más allá de que la aptitud de sacrificio es dependiente del altruismo y la solidaridad, al tiempo los sobrepasa. Sacrificio no es solo comunicar o ayudar, sino más bien perder algo propio y preciso para el bien del resto.
    31. Simplicidad. La facilidad no es buscar lo superfluo.
    32. Sensibilidad. Es la aptitud de conectar con los propios sentimientos y los del resto. La sensibilidad asimismo se puede asociar con la aptitud de conectarse con el arte en sus distintas formas.
    33. Tolerancia. Tener la tolerancia como valor supone admitir las críticas y reacciones del resto, si bien contradigan los propios valores.
    34. Servicio. El servicio puede considerarse un valor como la aptitud de estar libre para el resto y serles útil.
    35. Sinceridad. Expresa tus sentimientos y pensamientos como verdaderamente son.
    36. Solidaridad. Supone meterse en los inconvenientes del resto, cooperando con la solución. De ahí que se asocia con la colaboración.
    37. Intención. Es la actitud de intentar llevar a cabo algunas cosas o conseguir algunas misiones.
    38. Respeto. Es la aptitud de admitir la dignidad del resto. En ciertos casos, el respeto se asocia con la sumisión o el distanciamiento.

    Proseguir con:

    Equivalencia entre entidades abstractas

    En otro sentido, los valores son especificaciones morales inherentes a la persona, como la humildad, la compromiso, la clemencia y solidaridad. En la vieja Grecia, el término de valor era tratado como algo general y sin divisiones, pero desde la especialización de los estudios brotaron diferentes géneros de valores y se relacionaron con diferentes disciplinas y ciencias.

    Los valores son asimismo un grupo de ejemplos que la sociedad ofrece en las relaciones sociales. De ahí que, diríase que alguien “tiene valores” en el momento en que establece relaciones respetuosas con el resto. Se puede decir que los valores son opiniones de prominente rango, compartidas por una cultura y que brotan del consenso popular.

    Valores y antivalores

    Lo opuesto de los valores son los antivalores, puesto que estos últimos son reacciones negativas que van en oposición a algún valor por el hecho de que fomentan acciones inadecuadas o peligrosas.

    Al paso que los valores guían de forma positiva el accionar de un sujeto, los antivalores van en oposición a lo que es bueno para la persona o para la sociedad en su grupo.

    Valores éticos

    Son reglas de conducta que procuran regular el accionar de la gente, tienen carácter universal y se consiguen a lo largo del avance de la personalidad de cada sujeto.

    Por consiguiente, al charlar de valores éticos se se refiere directa a conceptos culturales y sociales que actúan como guía en la conducta de los humanos o de una organización. Esto es, tiene relación a reflejos especiales, reglas socialmente admitidas y valoradas o lo que habría de ser.

    ¿Qué son los valores humanos?

    Los valores humanos son un grupo de principios universales por los que se rigen la mayor parte de la gente. Nos sirven de guía para entender de qué manera comportarnos para vivir en armonía en red social y superar juntos.

    Estos valores no están ciertos por la civilización, religión, temporada o algún otro aspecto esencial. Son de nacimiento al humano, perdurables en el tiempo y transferibles a cualquier sitio de todo el mundo.

    3 comentarios en «Cómo se le dice a una persona que no tiene valores»

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *