Saltar al contenido
Inicio » Cómo sufre el que deja

Cómo sufre el que deja

    Siente incomodidad, temor y depresión. ¿La gente que acaban la relación padecen lo mismo o aun peor que las que acabaron la relación? y ellos asimismo tienen que pasar por un desarrollo de desafío.

    La asistencia de la terapia sicológica después de las roturas sentimentales

    La terapia sicológica pertence a las causas mucho más comunes de demanda, puesto que pasar por esta situación no es moco de pavo y frecuentemente nos quedamos bloqueados en el sendero y nos encontramos atrapados en la tristeza y la obsesión. De ahí que voy a procurar daros unas pautas en general para lograr pasar todo lo mencionado de la mejor forma viable y también procurar superarlo de manera sana y adaptativa.

    1. Llora, llora y regresa a plañir: desahoga, chilla, quita el mal, comparte con el resto hasta el momento en que no te queden mucho más lágrimas. Una separación es un desarrollo de desafío, con lo que hay que pasar por distintos etapas. El llanto le va a ayudar a pasar a los próximos pasos.
    2. Redacta: Te puede contribuir a ver las cosas con mucho más objetividad, estructurar y no olvidar lo bueno y lo malo.
    3. Mantente ocupado: meditar en lo que pasó está bien, pero no dejes que te persiga. Haz cosas, sal con gente, trabaja, ejerce deportes, trata de sostener tu cabeza ocupada.
    4. Piensa en positivo: Ya que sí, estar de esta manera es un mal y todo duele bastante, pero trata de ser positivo. Aprendes de todo lo malo y transcurrido el tiempo, aun te percatas de que romper fue lo destacado. Despreocúpate, te enamorarás nuevamente. En esta vida todo pasa y las cosas van a mejorar.
    5. Sé racional: Claro que hubo cosas buenas, pero se terminó pues las cosas malas pesaron mucho más. No olvides el mal, de ahí que lo dejaste.
    6. No te castigues ni te culpes: Es inútil salvo para hacerte sentir peor. Suprime esos “qué sucedería si…” de tu vocabulario. Por el momento no puedes echarte atrás, lo que pasó, pasó y por más que te castigues, las cosas no van a cambiar. Actuaste de la forma que lo hiciste pues siempre y en todo momento creíste que eras el más destacable, conque anímate y prosigue con tu vida.
    7. Piensa en ti: es hora de ser egoísta. Olvídese del otro y de si se siente enfermo o no. En este momento es el instante de preocuparse por ti.
    8. En tiempos de crisis, no tomes resoluciones esenciales: andas confundido y no tienes las ideas visibles. Ahora hay bastantes cambios para llevar a cabo mucho más de lo preciso. En este preciso momento andas en una nube y es preferible no tomar resoluciones esenciales pues no es el instante. Entonces, en el momento en que estés un tanto mejor, vas a tener tiempo para elegir con mucho más claridad.
    9. Déjate asistir: Tus amigos y familiares están contigo, pídeles asistencia, déjate proteger, no te rindas con ellos. Si transcurrido el tiempo ves que no novedades, solicitud a un sicólogo, haz yoga o meditación. Si te percatas de que no puedes llevarlo a cabo solo, no te abochornes ni te enorgullezcas, solicita asistencia.
    10. Deja pasar el tiempo del desafío: Desgraciadamente, este desarrollo transporta su tiempo, con lo que a lo largo de días, semanas o meses vas a estar enfermo. Tómatelo con tranquilidad, por el hecho de que precisas tiempo para digerir todo lo mencionado. No seas impaciente.
    11. Sigue con tus responsabilidades y obligaciones: Pero tampoco te exijas. La vida prosigue y es imposible dejar todo. Aún de este modo, no te abrumes, sé compasivo y comprensivo contigo.
    12. Cuídate y quiérete bastante: Conviértete en las cosas, ve a la peluquería, cómprate algo bonito, date un masaje. Consiéntete y ámate, tú eres lo más esencial.
    13. Cierra el capítulo: La vida sigue, este no es el desenlace. En el libro de tu vida, este es solo un capítulo mucho más. Transcurrido un tiempo, dejará de doler y se transformará en un recuerdo mucho más.

    En el momento en que te sientas enojado, recuerda: el odio solo producirá mucho más mal

    Drenar el enojo y la frustración es excelente. En verdad, asimismo es requisito sobrepasar una depresión por amor. Sentir cierto disgusto o rechazo por la parte de tu ex- es completamente habitual. Pero no debemos confundir esto con formar parte en el odio visceral, con frecuencia alimentado por el rastreo obsesivo de su actividad en las comunidades (por tomar un caso de muestra bastante común).

    No dejes que el odio te domine: solo te ocasionará mal y no te va a ayudar a sobrepasar el desafío.

    Furia, culpa y tristeza tras la separación

    Tras la separación, la persona que decidió romper se transforma en el «chaval malo». En ocasiones, no solo frente a los ojos de la “izquierda”, sino más bien asimismo frente a los ojos de tu ambiente, familiares y amigos. De ahí que, quien lo deja experimenta un coctel de sentimientos.

    Por una parte, se siente enojado, por el hecho de que ser el villano en la película es incómodo y también injusto. Si se tomó la resolución de dejar una relación, va a ser por algo. Pero frecuentemente la persona se siente cuestionada por haber tomado esa resolución, tal y como si sus causas para llevarlo a cabo no fuesen válidas.

    ¿Qué hace difícil la separación de una pareja?

    • La aptitud de aguantar la evaluación negativa del otro. El sentimiento de culpa es bien difícil de digerir. No es sencillo apegarse a una resolución a sabiendas de que si hacemos tal y como si nada, todo se puede olvidar. Sencillamente afirme «vamos a procurarlo nuevamente», a fin de que los ánimos se calmen.

    Dependiendo de la aptitud de aguantar los sentimientos de culpa por las críticas del otro, esta va a ser la solidez de la resolución. Hay gente que es inútil de ser tajante a fin de que las opciones de reconciliación no se cierren. Esta alternativa supone un alivio en un corto plazo, pero asimismo una inclinación a cronificar el malestar. Temores de de qué forma va a ser el futuro adjuntado con la desaprobación cíclica de las parejas, en tanto que no tienen la posibilidad de finalizar de asumir que se han quedado. Llegados a este punto, te invito a que le eches una ojeada al producto “por qué razón no puedo dejar a mi pareja”, seguramente te interesará el contenido.

    «Como los músculos, la vida está llevada a cabo de hilos que hay que romper a fin de que nazca algo mejor.»

    Tampoco tenemos la posibilidad de olvidar que finalizar una relación (más que nada una relación extendida) no supone un desarrollo de asimilación automático, sino más bien retardado. Tienen la posibilidad de pasar meses o aun años antes que tengamos la posibilidad regresar a sentarnos en ese lugar de comidas que nos encantaba frecuentar en pareja, o regresar a percibir la canción que adoptamos como “himno al amor” en nuestro tiempo de idilio. Esto perjudica a Dumper y Dumped por igual.

    La ciencia acredita que, tras una separación cariñosa, el «yo» atraviesa un periodo bien difícil en el que debe confrontar al hecho de que no existe el «nosotros». La reconstrucción de la identidad se puede cotejar con el desarrollo de curación de una herida. Además de esto, si hubo castigo en la relación (físico, verbal o psicológico), las dos partes, tanto el que salió como el que salió, heredan las cicatrices de extendida data y todo cuanto supone ser marcado por la crueldad.