Salmo 83: 18; cien:3, Juan 17:23.), que la palabra Dios es solo un título semejante a rey, constructor o emperador, y que Jehová es un nombre como Juan o Pedro. Pero, pese a la insistencia en la relevancia de utilizar el nombre propio Jehová, el enunciador opta predominantemente por la manera Deus.
Merced a Dios… ¡dejó de llover! Y meditar que los romanos y los helenos hacían de todo para venerar a sus dioses, intentando encontrar un favor, pidiendo hasta el momento en que dejase de llover. Este es un caso de muestra con el que se puede ver la diferencia, con mayúscula y minúscula, entre dios (ser supremo que en las religiones monoteístas se considera el constructor del cosmos) y dios (substantivo común para referirse a una deidad). Se designan dioses, profetas y demás entidades del campo espiritual, se escriben con inicial mayúscula: Alá, Jehová, Yahvé, Jesucristo, Mahoma. En la situacion del substantivo dios, debe escribirse con inicial minúscula en el momento en que se utiliza para referirse a deidades o entidades consideradas superiores. Deseaba redactar sobre ello en este capítulo de mi columna «Periodismo y Gramática», pues festejamos entre las temporadas mucho más lindas del año: la Navidad. En estas datas se acostumbra evocar el nombre de Dios, en referencia al Constructor, el Altísimo, el Omnipotente, el Omnipotente, sinónimos que derivan del nombre propio que abrazaron el cristianismo y otras religiones monoteístas para llamar “Dios” más especial. En armonía con lo previo, resaltamos lo que afirma la Fundéu sobre esto: “Dios se redacta con mayúscula en el momento en que marcha como nombre propio y con minúscula en el momento en que es un nombre común”. dioses castigaron a ese hombre por blasfemar”, “El dios que adoráis en esos altares no nos representa”, “Los romanos pagaron costoso haber adulado a dioses paganos”, entre otros muchos ejemplos, quiero decir que múltiples deidades que no tienen el término a eso que quiero decir que él como un nombre propio. Por favor, no olvide que nos nos encontramos enfocando en el nombre propio «Dios» y el substantivo «dios», los que comprometen distintas conceptos y usos al utilizar la ma mayúscula, en tanto que todos y cada uno de los nombres propios siempre y en todo momento empezarán con la primera letra en prominente (mayúscula), como nos comunica la Fundéu ahora: “Los nombres propios de los dioses se escriben con mayúsculas: Zeus, Wotan, Yahvé, Júpiter, Yemayá… Expresiones gráficas como el dios de los árboles o el dios de la lluvia se escriben con minúsculas”. Acabaré con una observación, en tanto que este es precisamente un tema muy discutido, insistiendo en que las diferencias religiosas no tienen relación con las reglas gramaticales. El saber siempre y en todo momento se añadirá. ¡Gracias por leer!
Contestación
La palabra Yahweh es una manera de redactar Jehová en hebreo. Esta palabra fue redactada en hebreo sin vocales, unicamente se emplearon 4 consonantes. Por ser una palabra de carácter sagrado, los hebreos no pronunciaban este nombre.
Causas de Reina y Valera para emplear “Jehová”
La generalización del nombre “Iehova” fue una novedad tan esencial que Reina como Valera debieron justificarla apropiadamente. “Sostuvimos el nombre Yehouá no sin causas muy serias”, ha dicho Reina en el prólogo de la Biblia, para entonces negar la iniciativa judía de que es ilegal o profano vocalizar el nombre de Dios como está en la Biblia.
Reina se refirió al pasaje de Levítico 24:11, el pasaje en el que un hijo de padre israelita y egipcio blasfemó el nombre de Dios (en hebreo, qālal, que siempre y en todo momento significa “condenar, blasfemar” ; pero traducido en la LXX como eponomazo, que sencillamente significa «denominar o vocalizar», implicando conque la pena de muerte era por el hecho de que un extranjero pronunció el nombre propio de Dios).