El clítoris tiene cientos de receptores sensoriales que conducen al orgasmo. Si la estimulación se enfoca en esta región, desde el principio de la actividad sexual y directamente, puede suceder que se alcance mucho más velozmente el orgasmo.”
La eyaculación precoz es una disfunción sexual masculina que se traduce en la consecución repetida del orgasmo. o eyaculación antes, o poco tiempo tras la penetración, es requisito que esta situación se repita por un largo período temporal en el que no se consigua una relación íntima con una eyaculación correcta para ser considerada disfunción sexual, ya que se comprende en la normalidad que estas ocasiones tienen la posibilidad de suceden en periodos apartados.
Es un fallo muy habitual no asistir al experto en urología para tratar esta nosología, más allá de que él es quien mejor nos puede valorar y aconsejar sobre de qué manera sanar la eyaculación precoz.
Venir veloz, ¿según quién?
En las primeras vivencias sexuales tendemos a precipitar el orgasmo. Prisa, temor o nerviosismo de ser asombrado. Si nos frecuentamos Para tener sexo de este modo, es realmente posible que, transcurrido el tiempo, este mal estudio se transforme en un hábito que puede desatar un inconveniente de eyaculación precoz en los hombres.
La mayor parte de los hombres mejoran sus técnicas transcurrido un tiempo, con la práctica y si saben oír los deseos de su pareja. De alguna forma se transforman en especialistas en monitorear su cuerpo y cabeza para achicar la agilidad, tensar los músculos en el área pélvica, realizar una pausa momentáneamente, achicar la agilidad del bombeo, respirar intensamente o aun intentar meditar en algo. Considerablemente más. Sea como sea, la verdad es que alcanzan cumplir su cometido: agradar a la pareja y gozar juntos.
Viene veloz, ¿según quién?
En las primeras vivencias sexuales tendemos a apresurar el orgasmo. Lo hacemos con ansiedad, prisa, temor o nervios de ser sorprendidos. Si nos habituamos a tener sexo de esta manera, es muy posible que, con el tiempo, este mal estudio se transforme en un hábito que puede desatar un inconveniente de eyaculación precoz en los hombres.
La mayor parte de los hombres mejoran sus técnicas transcurrido un tiempo, con la práctica y si saben percibir las pretensiones de su pareja. De alguna forma se transforman en especialistas en supervisar su cuerpo y cabeza para no finalizar tan veloz, contraer los músculos de la región pélvica, detenerse un instante, achicar el ritmo de bombeo, respirar hondo o aun intentar meditar en algo. demás. En todo caso, la verdad es que alcanzan cumplir su propósito: agradar a la pareja y gozar juntos.
Fuentes:
-
Zide, W. (Productor), Moore, C. (Productor), Perry, C. (Productor), Weitz, C. (Productor y Directivo) y Weitz, P. (Directivo) . (1999). Pie americano. USA: Universal Pictures.
-
Clínica Mayo. Atención al tolerante y también información médica. Eyaculación precoz. Libre en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/premature-ejaculation/symptoms-causes/syc-20354900 y https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions /eyaculación precoz/régimen-diagnóstico/drc-20354905 (logrado en el mes de enero de 2020)
-
Fernández Angosto, D. Eyaculación precoz. Actualización del tema. Rev Clin Med Fam 2014; 7(1): 45-51
-
Cedrés S. Revisión clínica y terapéutica de la eyaculación precoz, 2011. Libre en: http://www.plenus.com.ay/docs/cientificos/Trastornos%20Eyaculatorios.pdf
-
McMahon CG, Althof SE, Waldinger MD, et al. Una definición fundamentada en la prueba de la eyaculación precoz durante la vida: informe del comité ad hoc de la Sociedad En todo el mundo de Medicina Sexual (ISSM) sobre la definición de la eyaculación precoz. La gaceta de medicina sexual. 2008;5:1590-606
-
Serefoglu Y también.C., McMahon C.G., Waldinger M.D., Althof S.Y también., Shindel A., Adaikan G. Torres L.O. (2014). Una definición unificada fundamentada en la prueba de la eyaculación precoz conseguida y para toda la vida: informe del segundo comité ad hoc de la sociedad en todo el mundo de medicina sexual para la definición de la eyaculación precoz. Medicina sexual, 2(2), 41–59. doi:diez.1002/sm2.27