Tus ojos tienen la posibilidad de abrirse ahora ocasiones vagar. Tienen la posibilidad de sonreír, agarrar la mano de otra persona, plañir, gemir o gruñir. Pero son indiferentes a los aplausos, inútiles de ver o comprender el charla. Sus movimientos no son intencionales sino más bien reflexivos.
Como con todo, la detección temprana puede marcar la una gran diferencia.
Un estudio nuevo efectuado por la Clínica Mayo en USA (www.mayoclinic.com) descubrió que hay un desconocimiento general sobre los síntomas de un infarto isquémico agudo o un ataque isquémico transitorio: cerebro ataque al corazón, en mayor o menor nivel.
Daño cerebral: las diferencias entre un coma y un estado vegetativo
El coma es un estado profundo de inconsciencia: el tolerante está vivo pero no puede desplazarse ni contestar al ambiente. El coma puede suceder como una complicación de una patología subyacente o como producto de una lesión concreta, como una lesión grave en la cabeza.
Por otra parte, el estado vegetativo persistente (generalmente, pero incorrectamente, llamado «muerte cerebral») puede continuar al coma inicial en ciertos casos. La gente en tal estado perdieron sus capacidades de pensamiento y la conciencia de su ambiente, pero preservan funcionalidades no cognitivas y patrones de sueño normales.
¿Qué sucede tras el coma?
El coma no acostumbra perdurar mucho más de 2 a 4 semanas. Ciertos pacientes tienen la posibilidad de recobrar un cierto nivel de conciencia tras mantenerse persistentemente en un estado vegetativo. Al despertar del coma, el tolerante puede enseñar una sucesión de adversidades físicas, intelectuales y sicológicas que necesitan atención enfocada. En términos en general, la restauración se hace gradualmente. Al paso que ciertos pacientes recobran gradualmente su aptitud de contestación a los estímulos externos, otros pacientes tienen la posibilidad de estar limitados y contestar solo con las respuestas mucho más básicas. Por norma general, la mayor parte de los pacientes recobran la conciencia plena.
No obstante, otros pacientes, singularmente si hay lesiones cerebrales graves, tienen la posibilidad de mantenerse en este estado a lo largo de meses y años. Esta clase de pacientes tienen preservadas sus permanentes vitales merced a respiradores asistidos muy frecuentemente y nutrición enteral (sonda nasogástrica o gástrica) o parenteral (mediante una vena).
Diagnóstico de muerte cerebral
Pruebas efectuadas para saber si se ha producido muerte cerebral; son pruebas que afirman que el tolerante no responde al comando verbal o visual, el tolerante está flácido; los alumnos no reaccionan y se quedan fijos; no posee reflejos oculocefálico, nauseoso, oculovestibular o corneal; y no hay respiración espontánea.
Aun tras corroborar estas pruebas, se efectúan pruebas complementarias antes de declarar muerte encefálica. Estas pruebas tienen dentro: el electroencefalograma (EEG) y el estudio del fluído sanguíneo cerebral (FSC).
¡Vaya! ¡Nunca había considerado que una persona en coma pudiera llorar! ¿Alguien más lo sabía?
¡Vaya! Nunca me había planteado que una persona en coma pudiera llorar. ¿Alguien ha presenciado esto?
¡Vaya, nunca había pensado que una persona en coma pudiera llorar! Interesante artículo… ¿Alguien más lo sabía?
¡Vaya tema interesante! Nunca hubiera imaginado que una persona en coma pudiera llorar. ¿Alguien tiene más información al respecto?
¡Qué interesante! Nunca había pensado en la posibilidad de que alguien en coma pueda llorar. ¿Alguien más tiene alguna opinión al respecto?
¡Vaya, esto es nuevo para mí! No sabía que alguien en coma pudiera llorar. ¿Será posible que las lágrimas sean simplemente una respuesta física y no emocional? Me encantaría escuchar más opiniones al respecto.
¡Wow! Nunca imaginé que una persona en coma pudiera llorar. Es realmente sorprendente.
¡Es increíble cómo el cuerpo humano siempre encuentra formas de sorprendernos! Aunque no lo creas, las personas en coma pueden tener respuestas emocionales, como llorar. La ciencia es fascinante, ¿verdad?