Australia y Rusia tienen gran parte de las reservas mineras de oro de todo el mundo, con diez.000 toneladas métricas y 7.500 toneladas métricas respectivamente. En todo el mundo, la producción de oro alcanzó en torno a 3.200 toneladas métricas en 2020.
El miércoles 28 de junio, en Twitter, Uganda fue inclinación en España. No es frecuente que un país africano llegue a esta lista y en el momento en que lo realiza tiende a ser por algún percance migratorio o alguna broma discriminatoria. En esta ocasión la novedad fue deslumbrante: Uganda revela 31 millones de toneladas de oro. El 90 % de los tweets eran memes sobre un interés repentino estadounidense en la amenaza terrorista de Uganda y la necesidad de intervenir. La broma estuvo buena, pero ¿es verdadera?
Sí, pero con matices. Uganda descubrió 31 millones de toneladas, pero de estas solo 320.581 toneladas son oro puro extraíble. El Ministerio de Energía y Avance Mineral anunció que tras un par de años de exploración en todo el país, se descubrió tal cantidad, desperdigada por todo el país, la mayor parte en Karamoja, en el nordeste, cerca de Kenia.
Producción de oro
Es esencial nombrar que la producción de oro asimismo puede verse perjudicada por componentes políticos y sociales, regulaciones ambientales, huelgas de trabajadores, disponibilidad de financiamiento, entre otros muchos causantes.
Pese a esto, los países nombrados previamente son los primordiales productores de este metal en el planeta y contribuyen de manera significativa a la producción total de oro mundial.
Guerra Civil: 704 toneladas menos
El bando rebelde no logró hacerse con el control de La capital de españa en el golpe de julio de 1936, que desencadenó tres años de Guerra Civil. Para financiar la guerra, Franco comprometió la producción minera de hierro y tungsteno, entre otros muchos minerales, para abonar a Alemania. Hasta entonces, el gobierno republicano decidió recurrir a las reservas de oro del Banco de España, que en ese instante eran las cuartas de todo el mundo, según cuenta el historiador Anthony Beevor en su libro The Spanish Civil War (1982).
“Entre julio de 1936 y enero de 1937 se vendieron en París 194 toneladas de oro en salvaje de 195,8 millones de dólares americanos”, apunta el Banco de España en el informe Guerra Civil, Comercio y Capital Extranjero; El ámbito exterior de la economía de españa (1936-1939) de Elena Martínez. Entonces vino el popular hecho del «oro de Moscú», en el momento en que se vendieron a la Unión Soviética otras 510 toneladas de oro en bárbaro, por valor de 518 millones de dólares estadounidenses.