Según la naturaleza del acto en oposición al como un individuo revela valentía, se tienen la posibilidad de realizar tres clasificaciones: Valor físico. Está relacionado con el peligro o riesgo corporal al que se muestra la persona al efectuar una acción. Valor ética. Valentía sicológica.
Existen varios géneros de valor, pero varios de los más habituales son:
Contenidos
Para ser intrépido, lo primero es admitir nuestros temores
) No existe el valor si no reconocimos antes el temor en esa situación donde decidimos ser valientes. En el momento en que no reconocemos el peligro de una situación y no meditamos sobre sus secuelas, tenemos la posibilidad de ser irresponsables, pero no valientes.
En el momento en que hacemos algo, por el hecho de que entendemos llevarlo a cabo y lo hemos gobernado bien, vamos a ser expertos, expertos o vamos a estar bien formados, pero tampoco vamos a ser valientes para esto. El valor prosigue otros caminos.
Ocasiones en las que puedo accionar con valentía
Llegados a este punto, vamos a procurar utilizar toda esta información en nuestra vida día tras día. Todos y cada uno de los días nos encaramos a ocasiones que nos amedrentan. Eso es excelente, por el hecho de que estas son nuestras ocasiones de accionar con valentía.
- Charlar públicamente: Charlas, charlas, asambleas, muestras de proyectos… Ocasiones en las que la atención de un conjunto de individuos se enfoca en nosotros y en lo que mencionamos. No obstante, esta pertence a las ocasiones que mucho más crea valor, puesto que habitualmente es imposible eludir y hablamos de la mejor forma que entendemos.
- Decir que no: ¿Cuántas ocasiones admitimos cosas que no tenemos ganas pues no nos atrevemos a decir que no? El auténtico temor no es que la palabra «NO» salga de nuestra boca, sino más bien tener que lidiar con las secuelas… El malestar de esa persona, el enfado, estar fuera de sitio en un conjunto… Sería la caso de varios jovenes que se comienzan en el consumo de substancias. Precisan valor para lograr decir que no. Por suerte hay técnicas de asertividad para progresar nuestras capacidades sociales.
- Crítica: Va juntos con el previo. Adjuntado con el sentimiento de culpa y el temor a “realizar sentir mal a la otra persona”. Deseas mencionarle a tu pareja, amigo o persona próxima… que no disfrutas lo que hace, que te sientes triste, enojado, incómodo con su forma de accionar… y en el momento en que por último te resuelves a decírselo, no hallas las expresiones que no te hieren, no deseas hacer un enfrentamiento… «bueno… tampoco es enorme cosa… si lo regresa a llevar a cabo se lo afirmaré «.
- Defendiendo derechos o ideas: Me chifla oír a la multitud que enfrentamiento, a los valientes que defienden sus ideas y sus derechos con razonamientos fundados que derrotan a sus opositores. Hay temor a ser juzgado, a ser valorado de forma negativa, a parecer imbécil o insolente… pero ¿tienes opiniones? El valor es defenderlos, oír a sus opositores; pero asimismo reconozca si está equivocado.
- Confrontar a lo irreconocible: Salir de la región de confort pertence a las acciones que mucho más valentía necesita. Significa tomar peligros sin comprender completamente el resultado que iremos a conseguir. Crear, cambiar, romper prácticas, dejar la seguridad, dejar el rigor. Tolerar la indecisión es realmente difícil para nosotros, pues lo irreconocible nos atemoriza.
- Sumarse a un conjunto: Con frecuencia es una prueba de hierro. En el momento en que llegamos a un conjunto que tiene un tiempo, cosas como “a lo destacado no encajamos”, “ahora se conocen”, “no sé si vamos a ser bien recibidos” tienen la posibilidad de ir por medio de nuestras cabezas. Lo destacado es ingresar y revisarlo.
Géneros de valentía
Según la naturaleza del acto contra el que un individuo revela valentía, se tienen la posibilidad de llevar a cabo tres clasificaciones:
- Valor físico. Está relacionado con el peligro o riesgo corporal al que se muestra la persona al efectuar una acción. Por servirnos de un ejemplo: un hombre que se atreve a escalar una montaña, si bien corre el peligro de caer desde una enorme altura y lesionarse.
- Valor ética. Está relacionado al hecho de efectuar acciones según los principios y valores de la persona, con independencia de las secuelas que logren producirse, escogiendo siempre y en todo momento el sendero preciso. Por poner un ejemplo: una maestra que confronta a los progenitores de uno de sus estudiantes en el momento en que revela que padece castigo físico.
- Valor psicológico. Tiene relación a tratar los temores internos de la persona y superarlos para efectuar acciones que despierten inseguridades. Por poner un ejemplo: un usado que solicita un ascenso, si bien tenga temor de no poder ocupar el puesto al que aspira o que piensa que no posee las capacidades primordiales.
¿Qué provecho obtendrás al desarrollar Courage?
- No te dejes intimidar por la amenaza, el cambio, la contrariedad o el mal.
- Ser con la capacidad de proteger una situación que piensa que es adecuada aun en el momento en que hay una fuerte oposición del resto.
- Accionar según las propias convicciones.
- No temas ser criticado por proteger tu criterio.
- Atrévete a investigar lo irreconocible.
- Comprender vencer los temores.
- Logra los objetivos que te propongas.
- Sobrepasar las adversidades.
Ahora entendemos qué es la valentía y qué no. En este momento, observemos de qué forma tenemos la posibilidad de utilizar este valor a las ocasiones diarias.