Saltar al contenido
Inicio » Por qué el dinero no tiene valor

Por qué el dinero no tiene valor

    El dinero en sí no posee valor, pero es una representación del poder de compra de un individuo o nación, exactamente la misma con las monedas, desplazarse de un país a otro puede servir «aproximadamente» según el PIB de cada país

    Varios puntos de la economía son muy opacos y bien difíciles de comprender No había inconveniente de asegurar el dinero, puesto que valía según su composición: monedas fabricadas de metales hermosos como el oro o la plata cuyo valor de cambio era igual a su valor intrínseco. Las restricciones de este sistema forzaron la introducción del patrón oro a objetivos del siglo XIX, un sistema por el que la moneda en circulación no tenía valor en sí, pero se encontraba asegurada por una cantidad semejante de oro. Si el sistema colapsaba —pues un Estado, necesitado de liquidez, emitía mucho más moneda, devaluándola— podían acontecer crisis como la hiperinflación alemana de la década de 1920. Esto motivó la búsqueda de un nuevo servicio con la intención de la Segunda Guerra Mundial. garantizar la seguridad económica mundial y contribuir a impedir novedosas guerras.

    Peculiaridades del dinero:

    1. Valor universal

    Resoluciones complicadas para impresión de dinero.

    Como es natural, esta es una teoría general únicamente ilustrativa, en tanto que la política monetaria adjuntado con la política económica es considerablemente más complicada, tanto que tras cientos y cientos de años aún no se llegó a la fórmula especial que resuelva los inconvenientes económicos. Desde cualquier país.

    Todos y cada uno de los países apelan en mayor o menor medida a la emisión de dinero sin acompañamiento para aumentar la producción, pero lo hacen de manera moderada y adjuntado con otras medidas para atenuar sus efectos inflacionarios, y para reactivar o alentar ciertos campos o hábitos de la economía.

    Géneros de dinero

    Hay múltiples maneras de dinero, en dependencia de su presentación y del sistema usado para sostener su valor. De esta manera, tenemos la posibilidad de distinguir entre:

    • Mercancía o dinero “real”. Este es el nombre que se le da al dinero consistente en recursos o mercancías de su valor, remplazables por otros y asimismo aprovechables en sí mismos. Este es la situacion de los granos de cacao con los que comerciaban ciertas etnias precolombinas.
    • Dinero representativo. Dinero cuyo valor no es propio, sino más bien de cambio, esto es, representa un valor avalado por algún activo «real»: petróleo, oro, plata o aun otras monedas de mayor valor, como el dólar empleado para las reservas de todo el mundo de países .países .
    • Dinero “fiat” o por decreto. Desprovisto de valor intrínseco, este dinero es decretado por el Estado y deriva su valor de la seguridad en la solidez económica del Estado. Este es la situacion del dólar, el yen, el euro y muchas de las monedas mucho más fuertes de todo el mundo.
    • Dinero fiduciario. Su nombre procede de la palabra latina fiducia, traducible como «seguridad», en tanto que su valor procede exactamente de la seguridad que la red social deposita en él. De esta forma, no está conformado por ningún bien de valor intrínseco, sino más bien por una promesa de pago por la parte de la entidad emisora. Visto así, marcha de forma afín a la moneda fiduciaria y es el modelo predominante de moneda de reserva en el mundo entero.
    • Dinero electrónico o y también-money. En un caso así, es dinero que no posee una manera tangible de presentación, pero existe en sistemas informáticos y se emite electrónicamente. Este es la situacion del dinero movilizado en transacciones bancarias y asimismo de las monedas electrónicas como bitcoin.

    Billetes en circulación

    La proporción de billetes que se fabriquen va a depender de las pretensiones del país, pero asimismo de las operaciones financieras que ya están y de las transferencias de todo el mundo; este último se efectúa para seguir acontecimientos que tienen la posibilidad de perjudicar el valor de las monedas en comparación con otras, como el dólar.

    El acompañamiento en efectivo es la suma de los recursos y servicios de la población; esto es, el Producto De adentro Bárbaro o PIB. El gobierno debe eludir que el progreso del añadido capital se disocie del del PBI, para mantener su valor, en caso contrario produciría inflación y devaluación de la moneda.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *