Saltar al contenido
Inicio » Por qué se devalúa una moneda

Por qué se devalúa una moneda

    ?La devaluación del peso no es mucho más que la apreciación del dólar en un mercado concreto que se regula emitiendo mucho más dinero para compensar el poder de compra’, enseña.

    Las devaluaciones de los modelos de cambio oficiales muy bajo la alta tasa de inflación llevaron a la paradoja de que la moneda argentina es la mucho más apreciada de todo el mundo. Este es el preanuncio de una enorme devaluación. Lo que importa no es tanto quién va a tomar la resolución -si el presente o el próximo gobierno- sino más bien si se reconstruirán las instituciones y se va a mejorar la calidad del Estado a fin de que haya promesa de que este sea el último y no es uno mucho más en la historia argentina

    ¿Es negativa la devaluación de la moneda?

    La devaluación puede ser en un incremento en los costos de los recursos y servicios en todo el tiempo (como teléfonos móviles inteligentes o gadgets electrónicos que no se generan de forma local). El incremento del precio de los recursos importados nos hace, como usuarios, obtener recursos de industrias nacionales. No obstante, la proporción de incrementos de costos es dependiente de la rivalidad de la oferta y la demanda agregada.

    El incremento de las exportaciones gracias a la devaluación de la moneda va a aumentar la demanda, lo que incrementa el producto de adentro salvaje (PIB) y la inflación. Se tiene presente la inflación pues los distribuidores se combaten a costos de importación mucho más altos, lo que hace que los desarrolladores aumenten el valor que representa la fabricación y, respectivamente, asimismo el valor de mercado (esto es, lo que terminamos pagando).

    Causas de la devaluación

    Una devaluación puede ser ocasionada por una o mucho más de las próximas condiciones:

    • Apreciación de la moneda en todo el mundo. Por las leyes de la oferta y la demanda, lo que compras mucho más sube de precio y lo que absolutamente nadie desea, sale mucho más económico. Si una moneda tiene una enorme demanda (para ahorros, por servirnos de un ejemplo, o para negocios de todo el mundo), su precio va a aumentar con relación a otras, al tiempo que las monedas que absolutamente nadie desea tener se devaluarán.
    • Vuelo de monedas. Sucede en el momento en que cantidades de riqueza de un país son transferidas de forma masiva a otro, por el hecho de que sus poseedores desconfían del rumbo de la economía local. Esto asimismo sucede en el momento en que existe sospecha de incumplimiento masivo, lo que crea una corrida bancaria o fuga de riqueza de una moneda a otra, devaluando la primera.
    • Emisión monetaria. Según ciertas teorías generalmente conocidas como monetaristas, la emisión de billetes sin el respaldo del banco central de un país para financiar el gasto público crea una liquidez artificial que crea inflación (incremento de costos) y el colapso de su poder de compra real, que en concepto de mercados de todo el mundo ocasionalmente lleva a una devaluación.

    Proteger los recursos

    Es preferible tener dinero en recursos materiales que en moneda.

    Planifique con anticipación las cosas que quiere obtener y estudie pausadamente si las percepciones económicas recientes lo dejan.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *