El término tiene relación a la angustia o angustia que uno experimenta por un engaño o traición. Por servirnos de un ejemplo: ?No puedo opinar que me hayas mentido: me siento muy decepcionado?, ?Ser engañado por mi cuñado fue un desengaño pues yo confiaba en él?, ?¡Qué desengaño!
El término de engaño procede de la palabra latina tardía deceptio. El término tiene relación a la angustia o angustia que uno experimenta por un engaño o traición. Por poner un ejemplo: “No puedo opinar que me hayas mentido: me siento muy decepcionado”, “Fue una decepción que me engañara mi cuñado por el hecho de que confiaba en él”, “¡Qué decepción! Mi compañero de trabajo resultó ser un traidor que me denunció al dueño de la compañía”.
Tomemos la situacion de un joven que da hospedaje en su casa a un amigo que pasa durante un momento bien difícil. Unos días después, tu amigo se marcha sin previo aviso. El chaval que lo acogió en su casa revela después que falta el dinero que guardaba en un cajón: su amigo se lo había robado. La víctima, aparte de la pérdida material, se siente defraudada por ser traicionada.
Por norma general
Cuanto mayor es el vínculo y la seguridad con la otra persona y mucho más específica y definida la expectativa, mayor es la decepción si no se cumple. La decepción frecuenta ir acompañada de otras conmuevas como la frustración, la tristeza, la furia, la íra o sentirse engañado y decepcionado.
Es esencial ser siendo consciente de que lo que verdaderamente defrauda no es la otra persona o el acontecimiento en sí, sino más bien la expectativa anterior que uno tenía con relación a él. Por ende, la decepción es un desarrollo de adentro y sucede en el momento en que la persona no se relaciona con la gente como son, sino más bien como piensa que son o como le agradaría que fuesen.
Efectos de la decepción
La decepción exhibe la presencia de un acontecimiento que genera una herida interna, esto es, hiere los sentimientos de la persona al ir a la contra de lo que se quiere o se estima. La decepción asimismo es un acontecimiento que experimentas en el momento en que un individuo actúa de una forma que rompe con un valor que aprecias. Por servirnos de un ejemplo, en el momento en que un amigo te engaña.
La decepción genera una herida interna. Pero, en ocasiones, aun se transforma en un escudo que la persona se pone para protegerse de sobra padecimiento. Esto es, varias personas que han sufrido muchas decepciones se encierran en sí mismas y desarrollan un carácter amargado.
Modelos o servicios
Adquirimos modelos o servicios que no requerimos, pero que deseamos. Por medio de la propaganda nos llega mensajes que causan conmuevas que incluimos (en ocasiones) en nuestros propósitos. Nos creamos esperanzas, en dependencia de ciertos causantes internos (personales) y externos (recientes), que tienen la posibilidad de transformarse en esperanzas altas, medias o bajas, según el responsable y el mensaje.
Observamos un aviso en cualquier canal de transmisión (televisión, radio, prensa, comunidades, etcétera.) que nos impacta y decidimos obtener ese producto. Comunmente los mensajes que “enganchan” son los mucho más emotivos. Hacemos un ejercicio y “ubicamos” ese producto en nuestro día a día, en nuestra vida. Procuramos información agregada para contrastar los razonamientos que nos llevaron a persuadirnos y opinar que la requerimos. La información agregada asegura que lo es.
Los próximos son ciertos ejemplos del empleo de la palabra engaño:
- «Mi madre me halló fumando a ocultas, tenía una expresión de tremenda decepción en su rostro».
- «La asamblea de trabajo fue una decepción, a absolutamente nadie se le ocurrió una solución al inconveniente del cliente.»
decepción, decepción, decepción, frustración