El accionar es colérico. Estos hábitos violentos suceden en contestación a la acumulación de agobio que han permitido. Debemos comprender que los escenarios de agobio que siente la persona con Asperger son altísimos y tienen la posibilidad de derivar en respuestas beligerantes como mecanismo de liberación sensible.
Eleftheria Comunicación nos manda el libro de autoayuda para pequeños De qué forma eliminar la grrrr… al enfado. La primera edición es reciente, 2015 en inglés y 2017 en castellano.
Elizabeth Verdick y Marjorie Lisovskis hicieron un enorme trabajo con esta publicación. Los dos tienen una gran experiencia en la edición de libros para pequeños y jovenes y en libros para todos los que tratan con pequeños y jovenes, o sea, manuales y guías para progenitores, profesores, etcétera. Los contenidos escritos fueron traducidos al español por María José Coutiño y las ilustraciones son de Steve Mark y hay que admitir que son muy motivadoras, interesantes y de buen gusto. A propósito, una parte del agarre que tiene este libro es el poder de las hermosas ilustraciones que a fácil vista ahora brindan la información básica de cada sección.
La bien difícil labor de ser “progenitores conscientes”
Los pequeños criados en hogares con 2 progenitores con frecuencia combaten no un estilo de crianza, sino más bien 2. Con frecuencia, cada uno de ellos tiene distintas preferencias educativas y esto puede ser una fuente de enfrentamiento familiar. Por este motivo, es requisito que los mayores acepten la bien difícil labor de acordar recurrentes sobre las reglas y hábitos de la vida diaria, aparte de entrenar el acto siendo consciente de educar.
“La educación es primordial pues, al final de cuenta, es lo único que tenemos la posibilidad de realizar para empujarlos a ser contentos”
¿Qué tenemos la posibilidad de usar para asistirnos a impedir una situación de crisis?
- Cuentos sociales que comentan a nuestros pequeños la necesidad de quedarse en el hogar. Tomemos presente el nivel de entendimiento que tiene cada uno de ellos y procuremos la forma de comunicarlo de forma efectiva, comunicando todo cuanto tenemos la posibilidad de realizar juntos, divirtámonos.
- Agendas: Ordenar su día a día de manera clara y simple, animarle a formar parte en la decisión de ocupaciones, buscar sus intereses y sacar beneficio de ellos. La rutina predecible es primordial para sostenerlos en su región de confort
- Contratos de accionar: reflejan de manera clara y breve lo que aguardamos que realice el niño. Las vamos a hacer de manera efectiva, dando siempre y en todo momento la opción alternativa de conducta efectiva que se logre realizar. Por poner un ejemplo, afirmemos que entendemos que un niño muerde a su hermano en el momento en que se pone inquieto, le indicaremos que morder no es bueno y que es bueno jugar juntos. Se aconseja llevarlo a cabo con fotografías o pictogramas y ponerlos en algún rincón a la visión del niño.
- Economías de fichas: son sistemas de motivación. Tenemos la posibilidad de detallar una secuencia de premios a los que van a tener ingreso los pequeños si cumplen las finalidades que hemos predeterminado. Asistirán a determinar mejor los tiempos a fin de que el día se divida con misiones mucho más alcanzables. Un día entero puede ser bastante largo para un niño, de esta manera tenemos la posibilidad de dividirlo en muchos instantes como deseamos y cada uno tiene un retroalimentación (por poner un ejemplo carita verde o carita roja enojada) que regula al niño, ofreciéndole otra novedosa ocasión de llevarlo a cabo bien en el próximo periodo.
Si aun de este modo, en algún instante revienta una crisis, estas son las pautas que nos asistirán a reconducirla:
¿Cuándo se enoja un Asperger?
Primero debemos cuestionarnos: ¿Es preciso el enfoque de esta pregunta? Debemos ir por partes y primero cuestionarnos: ¿Cuándo un Asperger tiene una crisis? lo que es esencial comprender y anotar, para no caer en la estigmatización.
Un individuo con Asperger (o en el fantasma autista) puede irritarse con sonidos u fragancias, puede frustrarse mucho más de manera fácil si no consigue sus propósitos, asimismo tiene adversidades de comunicación, como no comprender lo ambiguo mensaje de tus compañeros, todo lo previo habitualmente hace irritación y en otros deriva en un berrinche (que al mínimo puede producir una rabieta) o conducta disruptiva.
Ethos
La definición de la imaginación del locutor, se ha podido ver, que el público era mucho más receptivo al mensaje si el locutor se presentaba como experto en el tema a tratar, o sea asimismo añadió la manera de proyectarse, esto es, la seguridad que proyectaba frente al público.
Por contra, si el orador mostraba algún género de inseguridad, debilidad, nerviosismo, vacilación o tartamudeo, esto influía de manera negativa en la audiencia, realizando que ignorara el mensaje.