Saltar al contenido
Inicio » Qué pasa si devaluamos

Qué pasa si devaluamos

    En el momento en que charlamos de valorar a los estudiantes en el nivel inicial, poseemos la iniciativa de que es un desarrollo complejo y largo pues nos encontramos frente pequeñas y pequeños pequeños que están en una explosión de estudio.

    En ocasiones creemos que esto se transforma en un obstáculo en el momento de comenzar un desarrollo de evaluación; más que nada, si deseamos desarrollar una evaluación formativa bajo un enfoque por competencias. Pero, ¿verdaderamente nos encaramos a una labor trascendente?

    Causas de la devaluación

    Una devaluación puede ser ocasionada por una o mucho más de las próximas condiciones:

    • Apreciación de la moneda en todo el mundo. Por las leyes de la oferta y la demanda, lo que compras mucho más sube de precio y lo que absolutamente nadie desea, sale mucho más económico. Si una moneda tiene una enorme demanda (para ahorros, por poner un ejemplo, o para negocios de todo el mundo), su precio va a aumentar con relación a otras, al paso que las monedas que absolutamente nadie desea tener se devaluarán.
    • Vuelo de monedas. Sucede en el momento en que cantidades de riqueza de un país son transferidas de forma masiva a otro, por el hecho de que sus poseedores desconfían del rumbo de la economía local. Esto asimismo sucede en el momento en que existe sospecha de incumplimiento masivo, lo que crea una corrida bancaria o fuga de riqueza de una moneda a otra, devaluando la primera.
    • Emisión monetaria. Según ciertas teorías generalmente conocidas como monetaristas, la emisión de billetes sin el respaldo del banco central de un país para financiar el gasto público lleva a una liquidez artificial que crea inflación (incremento de costes) y el colapso de su poder de compra real, que en términos de todo el mundo mercados ocasionalmente lleva a una devaluación.

    Medites teóricas y vivencias en la enseñanza de jóvenes y mayores

    De esta manera se titula el libro anunciado el viernes 25 de noviembre en el campus Osorno de la Facultad de Los Lagos. El acto de lanzamiento, ordenado por la Dirección Provincial de Osorno en grupo con la Capacitad de Educación de la Facultad, contó con la presencia del Jefe Provincial Sr. Giovanni Aravena y la jefe del Departamento(s) de Educación de SECREDUC Sra. Elly Kipreos García. Desde la Facultad, la actividad fue estructurada y encabezada por el instructor titular del Departamento de Educación Sr. Roberto Canales, académico que estuvo al cargo del desarrollo de capacitación enseñante y acompañó la elaboración de los contenidos escritos.

    El libro es el resultado de un desarrollo educativo efectuado por la Facultad de Los Lagos y la línea de avance profesional de la EPJA, sus páginas recogen medites y vivencias de enseñantes que trabajan en la educación de jóvenes y mayores en la zona . En el prólogo del libro se asegura “El desarrollo y su resultado detallan totalmente el concepto del estudio durante la vida, son caminos que se cruzan para proseguir aprendiendo. El derecho a la educación es inseparable a la vida, es de todos, en estas páginas se reconoce a los enseñantes como sujetos epistémicos del derecho a la educación”.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *